Los cielos chilenos postularán a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Nuestro país es privilegiado en lo que se refiere a astronomía. La combinación de un alto número de noches despejadas al año con la sequedad del Desierto de Atacama, el más árido del planeta, hacen del norte de Chile uno de los lugares más codiciados por la astronomía observacional.

1_4_11_2013_145234_tokyo550
La Vía Láctea vista desde Cerro Paranal, Región de Antofagasta. Imagen vía This Is Chile.

En agosto de este año, la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Cielos Oscuros reconocieron estas preciadas características del cielo chileno, nombrando el sitio perteneciente a la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, también por sus siglas en inglés) en el Valle del Elqui como el primer Santuario Internacional de los Cielos Oscuros del mundo, bautizado «Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral».

Hoy, y como continuación del proyecto de la UNESCO «Ventanas al Universo: sitios astronómicos y protección de los cielos oscuros para observación astronómica», un grupo de expertos se encuentra elaborando una postulación para que los oscuros cielos chilenos sean considerados Patrimonio de la Humanidad por esta institución.

.
¿Qué hace a los cielos chilenos tan buenos para la astronomía?

El Norte de Chile y la ubicación de algunos de los principales observatorios Astronómicos. Imagen vía ESO
El Norte de Chile y la ubicación de algunos de los principales observatorios Astronómicos. Imagen vía ESO

El Valle del Elqui, ubicado en el llamado «Norte Chico», y el Desierto de Atacama, el «Norte Grande» de nuestro país, cuentan con cielos que proveen de las mejores condiciones en el mundo para realizar observaciones astronómicas.

 

Esto se debe a una afortunada combinación de varios elementos. En primer lugar, el norte de nuestro país (entre las regiones de Coquimbo y de Arica y Parinacota) se caracteriza por su clima interior desértico. Entre los 18° y pasados los 29° de Latitud Sur,  la nubosidad es escasa: en promedio, se tienen más de 200 noches despejadas al año. La ciudad de Arica, capital de la Región de Arica y Parinacota, tiene el promedio anual de lluvias más bajo del mundo (0.5 mm). La ciudad de Iquique, capital de la Región de Tarapacá, registra el récord mundial del periodo sin precipitaciones más largo: 16 años.

Por otro lado, la humedad del aire también presenta niveles muy bajos, llegando a ser casi inexistente en el Desierto de Atacama. En esta zona, sólo una vez cada 30 años (promedio) se registra alguna precipitación posible de ser medida, es decir, de más de 1 mm. La humedad relativa alcanza un escueto 18%.

Es decir, el Norte de Chile posee las características más importantes para realizar buenas observaciones astronómicas: pocas nubes, muy baja humedad atmosférica, y precipitaciones casi nulas.

1200px-A_Visible_and_Infrared_Survey_Telescope_for_Astronomy_Before_Sunset
El Desierto de Atacama, Norte de Chile. Imagen: «A Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy Before Sunset» de ESO/B. Tafreshi. Disponible bajo la licencia CC BY 4.0 vía Wikimedia Commons.

Es por eso que los mayores proyectos astronómicos a nivel mundial se ubican en esta parte de Chile. En la Región de Antofagasta (perteneciente al «Norte Grande») se ubican los observatorios de Cerro Paranal, el telescopio óptico más grande de la actualidad, y también ALMA, el mayor complejo de radio astronomía a nivel mundial. Es en esta región también donde se construirá el European Extremely Large Telescope, o E-ELT, que cuando esté listo el año 2020 será el mayor telescopio óptico del mundo, con un colosal espejo de casi 40 metros de diámetro. En la Región de Atacama se ubica el Observatorio Las Campanas, donde estará ubicado el Telescopio Gigante de Magallanes, o GMT, también proyectado para el año 2020. En la Región de Coquimbo se encuentran los observatorios La Silla, Cerro Tololo, y Gémini Sur, y está ya en construcción el Large Synoptic Survey Telescope o LSST, que con su cámara de 3 mil millones de pixeles escaneará el cielo completo cada 5 noches.

elt-2011-02-cc
El E-ELT será construído en la Región de Antofagasta y estará operativo el año 2020. Imagen vía ESO.

¿Qué es el proyecto de protección de los cielos oscuros?

Si bien la naturaleza juega un rol fundamental en la calidad de los cielos nocturnos, también lo hace el ser humano. Las ciudades y pueblos generan lo que se llama contaminación lumínica: grandes cantidades de luz artificial que dificultan la observación del cielo. Cuando estamos en presencia de alta cantidad de luz artificial durante la noche, el cielo se vuelve más brillante, ya que el gas y el smog del aire reflejan las luces de la ciudad. Por eso es que en zonas urbanas vemos muy pocas estrellas, pero al alejarnos solo algunos kilómetros de las grandes ciudades, el cielo comienza a cambiar y podemos descubrir a simple vista objetos que no habíamos visto antes.

astral1
Cómo cambia el cielo nocturno a medida que nos alejamos de las grandes ciudades.

Por supuesto, esta contaminación lumínica afecta de gran manera a los observatorios astronómicos. Recordemos que los enormes telescopios del norte observan objetos muchísimo más lejanos de lo que nosotros detectamos a simple vista y, por lo mismo, que emiten una luz mucho más débil. Incluso un nivel mínimo de contaminación lumínica es capaz de interferir con las observaciones astronómicas de los grandes observatorios científicos.

santiago-noche-grande
El cielo nocturno de las ciudades brilla debido a que la luz artificial de refleja en las partículas del aire y en el smog. Imagen vía Santiago24.

Como primera medida preventiva, estos observatorios se ubican alejados de las grandes ciudades. Sin embargo, eso no es suficiente. El año 2012, la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) publicó la llamada Nueva Norma Lumínica. Esta normativa regula tanto el nivel máximo de iluminación aceptado en ciudades cercanas a observatorios, como también que estas emisiones causen el menor efecto atmosférico posible. Por ejemplo, establece el uso de pantallas en el alumbrado público, de manera que la luz esté dirigida hacia el suelo, y el escape hacia el cielo sea mínimo.

luces
Ejemplo de algunas de las restricciones que impone la Normativa Lumínica de la OPCC.

¿Qué significaría para Chile que sus cielos sean Patrimonio de la Humanidad?

Clive Ruggles, astrónomo británico y académico de la U. de Leicester, encargado de la postulación a la UNESCO, señala:

Desde 2008 hemos trabajado con la UNESCO para tratar de reconocer y proteger los sitios relacionados a la astronomía y todo tipo de ciencia, desde los pictogramas hasta los cielos. Bajo nuestra perspectiva, nos interesa preservar los cielos oscuros para que tanto la gente en sus ciudades como los astrónomos puedan apreciar las estrellas

En la actualidad, Chile tiene cerca del 50% de la capacidad de observación astronómica del planeta. Para el año 2020, cuando se inaguren los nuevos observatorios, se espera que esa cifra alcance el 70%. El cielo chileno es una de nuestras riquezas como país, un conjunto de características únicas que hacen que los mayores ojos de la humanidad hacia el Universo estén instalados aquí.

El hecho de que nuestros cielos sean nombrados Patrimonio de la Humanidad, por un lado, otorga protección legal a los sitios escogidos como excepcionales para realizar astronomía. Pero, por otro lado, también es un reconocimiento al potencial de Chile en lo que se refiere a observación astronómica.

Que nuestros cielos estén postulando a ser Patrimonio de la Humanidad debe ser, para Chile y para el mundo, una oportunidad para apreciar este laboratorio científico natural de nuestro planeta, el único que tenemos para estudiar el Universo.

Links de interés

3 thoughts on “Los cielos chilenos postularán a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

  1. Según la fecha de publicación de este articulo ha pasado un año, lo que me hace preguntar:
    ¿Cual fue el resultado de dicha postulación?
    ¿Fueron declarados los cielos chilenos como patrimonio de la humanidad?

    • Hola Luis, muy buena pregunta. Lamentablemente es un proceso muy lento. Cuando escribí este artículo, se estaba organizando la propuesta para presentar ante la Unesco, sin embargo pueden pasar 3 o 5 años entre que se recibe la propuesta y que se nombre a los cielos de Chile como Patrimonio de la Humanidad. Primero también tienen que ser aprobados como Patrimonio Nacional por el Gobierno chileno. Todavía tenemos que esperar antes de saber la respuesta.

      • Hola Francisca, como conocimiento general, en qué va el nombramiento como patrimonio nacional para acceder a patrimonio de la humanidad.

        Saludos y muchas gracias por la info.

        (aunque no se note, hay muchas personas a las que nos interesa el tema).

Responder a Francisca Concha Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *