AstroBásicos #3: ¿Qué es la Superluna?

La astronomía está llena de conceptos básicos que aparecen una otra y vez y que, si los entendemos bien, nos ayudan a comprender otros conceptos más complejos. Como no quiero que mis lectores se queden con dudas he iniciado esta serie de «AstroBásicos«, donde explicaré esos términos que solemos escuchar pero que no siempre se suelen entender. Puedes ver todos los AstroBásicos publicados hasta el momento aquí. Si quieres sugerir algún concepto o pregunta, hazlo a través del formulario de contacto.

Desde hace algún tiempo, la famosa Superluna comenzó a hacer su aparición en redes sociales. En las primeras ocasiones, habían quienes asociaban a las noches con superluna la posibilidad de catástofes naturales. Y era de esperarse: el término superluna proviene en realidad de la astrología, y no de la astronomía, ya que no corresponde a un fenómeno natural por sí mismo. Sin embargo, últimamente el nombre ha tomado más fuerza y ya muchos saben a qué se refiere.

superlunaheader

La superluna no es más que una coincidencia de dos fenómenos totalmente comunes: la Luna en su posición más cercana a la Tierra, y su fase llena o nueva. Es por eso también que no es extraño que haya superluna varias veces en el año. Para explicar la superluna vamos a repasar cada uno de estos conceptos por separado.

La órbita de la Luna

Para entender la superluna, primero tenemos que entender cómo es la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Los objetos celestes rotan unos en torno a otros en órbitas elítipcas. La Luna se mueve en una elipse alrededor de la Tierra; la Tierra (y todos los demás planetas de nuestro Sistema Solar) se mueven en elipses alrededor del Sol. En una órbita elíptica, el objeto en torno al cual se rota (que en el caso de la Luna, es la Tierra) no se ubica en el centro de la elipse, sino en uno de los llamados focos, puntos geométricos que se encuentran desplazados del centro hacia los extremos.

Una (¡muy exagerada!) órbita elíptica, la de la Luna alrededor de la Tierra. La Tierra está en uno de los focos, el otro foco lo marca la x roja. Los puntos anaranjados marcan el perigeo y el apogeo.
Una (¡muy exagerada!) órbita elíptica, la de la Luna alrededor de la Tierra. La Tierra está en uno de los focos, el otro foco lo marca la x roja. Los puntos anaranjados marcan el perigeo y el apogeo.

Como se observa en la imagen, en su movimiento alrededor de la Tierra, la Luna se acerca y aleja de nosotros en distintos momentos. Las posiciones especiales, donde la Luna se encuentra más cerca y más lejos de la Tierra, se llaman perigeo y apogeo, respectivamente. En el caso de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, estos puntos reciben el nombre de perihelio (cuando la Tierra se encuentra en su posición más cercana al Sol) y afelio (cuando se encuentra en la posición más lejana).

Las fases de la Luna

Como ya te expliqué en el AstroBásico anterior, la Luna tiene distintas fases, las cuales también están dadas por su posición con respecto a la Tierra:

luna1

Cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, tenemos a la Luna en fase llena:

lunallena

Cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, decimos que está en su fase nueva:

lunanueva

La superluna ocurre cuando la Luna llena o nueva y el paso de la Luna por el perigeo coinciden. Generalmente llama más la atención la superluna con Luna llena, ya que la Luna nueva no se ve en el cielo.

¿Qué cambia con la superluna?

Cuando tenemos superluna en fase llena, la Luna se encuentra en su punto más brillante y más cercano a nosotros. Esto hace que su brillo y su tamaño cambien; sin embargo, dichas variaciones son generalmente pequeñas y prácticamente imperceptibles al ojo humano.

A la izquierda, una luna llena normal del 2010. A la derecha, la superluna de marzo del 2011. ¿Notarías la diferencia en brillo y tamaño, viéndolas con más de un año de separación?
A la izquierda, una luna llena normal del 2010. A la derecha, la superluna de marzo del 2011. ¿Notarías la diferencia en brillo y tamaño, viéndolas con más de un año de separación?

La superluna de la imagen ocurrió en marzo de 2011. En esa ocasión, la Luna tuvo un aumento de un 14% en su tamaño, y hasta un 30% en su brillo. Una variación del 14% en el tamaño de la Luna puede sonar como bastante pero, como vemos en la foto anterior, no es algo evidente, y mucho menos si sólo miramos la Luna usando nuestros ojos y no tenemos cómo compararla con una Luna llena en otra época.

Entonces, las fotos de la superluna, ¿son falsas?

   

Cada vez que hay superluna con Luna llena, las redes sociales se llenan de hermosas imágenes que pretenden mostrar la increíble variación en brillo y tamaño de nuestro satélite. Sin embargo, ya vimos que estas variaciones son casi imperceptibles.

Este es un tema que no quiero dejar de lado, ya que involucra dos conceptos bastante interesantes. Las fotografías de la superluna que vemos en redes sociales no son falsas: simplemente, juegan con nuestros sentidos. Y ojo, que esto no ocurre sólo cuando hay superluna. Puede ocurrir con la Luna en cualquier posición y fase.

¿Les ha pasado que, en una noche cualquiera con Luna, la ven salir entre los edificios o cerros, y notan que se ve particularmente grande y hermosa? Es probable que si. Como también es probable que en otras noches, o quizás incluso en esa misma noche, hayan mirado la Luna cuando está en lo alto del cielo y hayan notado que se ve bastante más pequeña. Hagan el experimento en una misma noche, si no les ha pasado. Este fenómeno es una ilusión óptica, llamada originalmente “Moon illusion” o “Ilusión lunar”, aunque también ocurre con el Sol y las constelaciones en el cielo. El por qué se origina esta ilusión en nuestro cerebro aún es tema debatido, pero se cree que tiene relación con la forma en que nuestro cerebro percibe la distancia a la que se encuentran los distintos objetos, tanto en el cielo como en la tierra.

 Fuentes y links de interés

2 thoughts on “AstroBásicos #3: ¿Qué es la Superluna?

  1. Francisca… las tres fotos que usas de ejemplo de ilusión lunar, en realidad no lo son. Son técnicas fotográficas donde puedes tomar este tipo de fotos usando lentes de 600mm o 1200mm a una distancia de varios kilómetros.
    Las ilusiones lunares efectivamente existen y las explicas perfectamente bien en tu artículo, pero la relación de tamaños nunca serán como las de las tres fotos que publicas.
    Como eres de Astronomía de la U.Chile, quizás le puedas pedir a Roberto (Antezana) que te enseñe a tomar estas espectaculares composiciones.
    Un abrazo
    Murci.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *