Cómo la materia oscura podría haber llevado a la extinción de los dinosaurios

Hace 66 millones de años, una de las cinco mayores extinciones masivas en la historia de nuestro planeta, el llamado evento Cretácico-Terciario (abreviado K/T por su nombre en inglés) eliminó de la faz de la Tierra a los dinosaurios y a más del 50% de las especies que existían en ese entonces. Cerca del 75% de los géneros biológicos que estaban presentes en nuestro planeta desaparecieron.

dinos
Imagen: «The land of the dinosaurs», por Fel-X, vía DeviantArt (click para ir al sitio)

Hoy en día, la hipótesis de que la repentina extinción K/T se debió a un impacto de meteorito es la más aceptada. Esto fue propuesto por primera vez en 1980 por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel de Física 1968 por sus trabajos en física de partículas) y su hijo, el geólogo Walter Álvarez. Desde entonces, los datos no han hecho más que apoyar su hipótesis. La evidencia geológica es contundente (entre varias otras cosas, se sabe que el cráter de Chicxulub, en la provincia de Yucatán, México es el resultado de un impacto de meteorito de hace 66 millones de años), como también lo son los descubrimientos fósiles, que se siguen realizando, y siguen concordando con la idea del impacto y la extinción repentina.

Sin embargo, esta extinción (y otras extinciones masivas en la historia de nuestro planeta) pueden tener implicaciones más allá de la geología y la biología. Podrían estar ligadas, también, con algo mucho más lejano: la materia oscura. Una nueva y controversial hipótesis pretende unir la distribución de materia oscura en nuestra galaxia con los eventos de extinción que han ocurrido en la Tierra. A continuación te explicamos de dónde proviene dicha hipótesis, qué propone, y cuáles son sus perspectivas reales.

Seguir leyendo →

¿Cómo «pesamos» un cúmulo de galaxias?

A principios de noviembre, científicos de la NASA anunciaron el descubrimiento de un nuevo cúmulo de galaxias, en una zona muy remota del Universo. El cúmulo recibió el nombre MOO J1142+1527, que proviene de las siglas de Massive Overdense Object (Objeto Masivo Superdenso) y las coordenadas del objeto en el cielo.

pia20052-16.jpg
Las galaxias rojas en el centro de la imagen conforman el cúmulo MOO J1142+1527. Esta imagen fue obtenida con el telescopio espacial Spitzer. El color azul del fondo es debido a la obtención de imágenes a distintas longitudes de onda para obtener este resultado final. Imagen vía NASA.

Este cúmulo se ubica a 8.5 mil millones de años luz de distancia. La distancia a la que se encuentra un objeto astronómico no sólo nos habla de su ubicación, sino también de su edad. Como la luz viaja, valga la redundancia, a la velocidad de la luz que es el límite de velocidad en el Universo, si observamos un objeto a 8.5 mil millones de años luz de distancia, esa luz ha tardado esos mismos 8.5 mil millones de años en llegar a nosotros. Es decir, no estamos observando el cúmulo como es en la actualidad, sino como era 8.5 mil millones de años atrás. Esto ocurre con cualquier objeto que observemos en el Universo, y es algo de lo que no podemos huír, ya que simplemente se debe a que la luz debe tener el tiempo suficiente para viajar, desde los objetos lejanos, hasta nosotros. Incluso con el Sol, algo tan cotidiano, ocurre este efecto: el Sol está a 8 minutos luz de distancia, es decir, la luz tarda 8 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra. Si el Sol se apagara en este preciso instante, nos tomaría 8 minutos darnos cuenta.

Este cúmulo es interesante por ser uno de los más lejanos detectados hasta ahora. Por la relación que comentamos arriba entre distancia y edad, al ser uno de los objetos más lejanos en el Universo, también es uno de los más jóvenes. Pero esa no es la única novedad: el cúmulo es además enormemente masivo, equivalente a 10.000 galaxias como Vía Lactea. Los científicos del paper señalan que es uno de los 5 cúmulos galácticos más masivos detectados en esa región del Universo.

Con distintos telescopios, podemos observar este cúmulo de varias maneras y obtener mucha información sobre su forma y tamaño. Pero… ¿cómo podemos determinar que es masivo? ¿Cómo pesamos un cúmulo de galaxias?

Seguir leyendo →