El 21 de agosto de 2017, un espectacular eclipse de Sol será visible desde Norte y Centro América, el norte de Sudamérica y parte de Europa, África, y Asia. En los AstroBásicos ya aprendiste por qué ocurren los eclipses de Luna, ahora veremos por qué ocurren los de Sol.
Lo primero que debes saber sobre los eclipses solares es que jamás debes observarlos a simple vista sin protección adecuada y/o certificada. Esto puede causar daños irreparables a tu vista e incluso la ceguera.
Como lo explico en el AstroBásico sobre sus fases, cuando la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol estamos en presencia de una Luna nueva. Vista desde la Tierra, a nuestro satélite natural no le llega luz solar para reflejar, por lo que no la vemos brillar durante la noche:
Cuando hablamos del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, siempre consideramos a nuestro planeta moviéndose en un plano que también contiene a nuestra estrella. Este plano recibe el nombre de eclíptica. La Luna no orbita en ese mismo plano, sino que se encuentra inclinada en casi 5°:

Cada aproximadamente 6 meses, la órbita de la Luna pasa por un punto llamado nodo lunar, durante el cual cruza la eclíptica. Durante cada paso por el nodo lunar, la Luna se mantiene en alrededor de esa posición por 34.5 días. Cuando la Luna nueva coincide por un paso por el nodo lunar, la Luna se encuentra justo en la posición adecuada para tapar el Sol y generar un eclipse.
Distintos tipos de eclipse solar
La Luna no se ubica a la misma distancia de la Tierra cada vez que pasa por el nodo lunar. Algunas veces estará más cerca de nosotros, y su tamaño en el cielo será suficiente para cubrir completamente el disco del Sol: entonces tendremos un eclipse total de Sol. Otras veces, la Luna se ubica un poco más lejos de nosotros (durante su órbita alrededor de la Tierra, la Luna toma distancias a nuestro planeta que van de los 360.000 a los 405.000 km, aproximaamente) y su tamaño en el cielo no es suficiente para cubrir al Sol de manera completa. En ese caso, tendremos un eclipse solar anular.
Y, algunas veces, la Luna pasa por el nodo lunar pero su posición no se alinea completamente con el Sol. En ese caso estaremos ante un eclipse solar parcial.
Temporada de eclipses
Debido a que la Luna debe ubicarse cerca del nodo lunar para tener un eclipse, y dado a que esto ocurre aproximadamente cada 6 meses, es que hay dos eclipses solares cada año. En general, cada año tiene en promedio cuatro eclipses, de los cuales al menos uno y a lo más dos serán eclipses de Sol. El resto son eclipses de Luna. A los 34.5 días que la Luna pasa alrededor del nodo lunar se le llama «temporada de eclipses».
Al periodo de tiempo que le toma a la Luna pasar de su fase nueva a su fase llena se le llama mes lunar, y dura en promedio 29.8 días. Esto son cinco días menos que lo que le toma pasar por el nodo lunar, es decir, un mes lunar dura cinco días menos que una temporada de eclipses. Dentro de una temporada de eclipse, la luna tendrá un ciclo completo por sus fases, por lo que siempre habrá una Luna nueva y una luna Llena durante esos 34.5 días. Como la Luna nueva es necesaria para los eclipses solares y la Luna llena es necesaria para los eclipses lunares, durante cada temporada de eclipse hay un eclipse solar y otro lunar. Es por eso también que se dice que los eclipses vienen «en pares»: un eclipse solar siempre ocurre dos semanas antes o después que un eclipse lunar, y viceversa.
[…] a qué hora será el máximo en tu ciudad, puedes buscar en este sitio. Recuerda también leer el AstroBásico de eclipses solares para entender por qué ocurre este fenómeno. Recuerda también que nunca debes mirar un eclipse […]
[…] El 6 de enero comienza la temporada de eclipses con un eclipse solar parcial, visible desde el Pacífico Norte y partes de Asia. Para aprender más sobre eclipses solares, lee mi AstroBásico al respecto. […]
[…] de las actividades estarán relacionadas con el eclipse solar total que será visible desde el norte de Chile en julio de este año. Por ejemplo, el AstroDay que se […]
[…] Luna y el Sol coinciden. El Sol es cubierto por la Luna, produciéndose el efecto de oscuridad. En este AstroBásico te explico todos los detalles de por qué ocurren estos […]
[…] anular será visible desde partes de África, Asia, el norte de Australia y el sur de Europa. En este AstroBásico te explico por qué ocurren los eclipses de Sol, y por qué siempre ocurren en conjunto con […]
[…] El 10 de junio un espectacular eclipse solar anular será visible desde algunas parte del mundo, pero no desde Chile. Distintas fases del eclipse pordrán verse desde partes de Europa, Asia, África, y América del Norte. La fase anular solo será visible desde latitudes muy altas en Canadá, Rusia, y Groenlandia. [AstroBásicos #5: Eclipses de Sol] […]