Qué es y qué no es una Inteligencia Artificial: Parte 1

En los dos meses de vida de este blog, por lejos las entradas más populares son las de Google, su Inteligencia Artificial Deep Dream y los misteriosos dibujos generados por ésta. La mayoría de quienes llegan a este blog mediante buscadores lo hacen a través de términos de Inteligencia Artificial y otros relacionados. Sin embargo, al ver los comentarios, se observa que hay mucha confusión en la definición de Inteligencia Artificial. Algunos incluso afirman que Deep Dream no es realmente una Inteligencia Artificial. ¿Qué sería entonces?

Hal9000_2001-610x275

En este post, dividido en 2 partes, clarificaremos qué es y qué no es una Inteligencia Artificial. No lo haremos desde el mundo de la ciencia ficción, donde el tema da para mucho, sino basándonos en la ciencia actual, y en las Inteligencias Artificiales reales que se están desarrollando y que, incluso, utilizamos día a día, sin darnos cuenta.

Seguir leyendo →

Pareidolia: viendo caras donde no las hay

Desde 1976, cuando empezaron a hacer su aparición pública las primeras imágenes de Marte tomadas por la sonda Viking 1, la gente comenzó a ver estructuras conocidas en la superficie de este planeta: la famosa «cara de Marte». Ahora, que gracias al rover Curiosity tenemos imágenes nuevas y de mayor resolución, la lista ha ido aumentando: hace un tiempo fueron pirámides, un par de semanas atrás un «cangrejo gigante», y en los últimos días, la silueta de una mujer.

La verdad es que, al menos por ahora, en Marte no hay ni caras gigantes esculpidas en la superficie, ni pirámides, ni cangrejos ni mujeres. Estas visiones se deben a un fenómeno llamado pareidolia, en el cual nuestro cerebro recibe un estímulo visual, pero lo interpreta de forma incorrecta.

Las nuevas exploraciones en Marte, además de entregarnos pareidolias nuevas, también nos permiten ver las antiguas desde otras perspectivas. Miren, por ejemplo, cómo cambia la «cara» de Marte cuando la observamos con cámaras de mayor resolución. La cara ya no lo parece tanto:

De izquierda a derecha: la foto del Viking 1, de 1976, donde por primera vez se ve la
De izquierda a derecha: la foto del Viking 1, de 1976, donde por primera vez se ve la «cara de Marte»; una imagen de 1998 tomada por la misión Mars Global Surveyor (MGS); y una imagen tomada por el MGS a mayor resolución, en el año 2001. Vía NASA.
Imagen tomada por HiRISE en 2007, de resolución mucho mayor. Vía NASA/JPL.
Imagen tomada por HiRISE en 2007, de resolución mucho mayor. Vía NASA/JPL.

¿Por qué ocurre este fenómeno, y de qué otras formas nos afecta? Lo explicamos a continuación.

Seguir leyendo →

Ciencia Pop, volumen 1: Congelados al futuro, ¿es real la criogenia?

Este el el primero de una serie de posts que comentan y explican la ciencia que vemos en la cultura pop, como películas y series de TV. ¿Está basada en ciencia real? ¿Existe ya? ¿Podría existir en el futuro? Son algunas de las preguntas que buscamos responder. Puedes ver el resto de los posts aquí. Si quieres sugerir algún tema para comentar en esta sección, envíalo aquí.

Es la noche del 31 de diciembre de 1999 en Nueva York. Phillip Fry, como todas las noches, debe entregar una pizza. En el camino se encuentra con su novia, que le dice que su relación no funcionó y se va de fiesta con otro. Al llegar a la dirección donde iba, a Fry le roban su bicicleta. «Odio mi vida», repite mientras va en camino a la entrega.

Al entrar a la oficina donde, se supone, debía entregar la pizza, nota una serie de cápsulas de vidrio que parecen tener personas adentro. Para celebrar la llegada del año nuevo, se sienta a tomar una cerveza… pero, por accidente, cae dentro de una de las cápsulas, que se cierra y se programa inmediatamente para mantenerlo congelado por los próximos 1000 años.

futurama

Pasa el tiempo, y mientras Fry sigue en su cápsula, vemos muchas cosas pasar en el mundo que lo rodea: naves extraterrestres destruyen la ciudad, luego esta es construída otra vez, destruída una vez más, construída… hasta que pasan los 1000 años, la cápsula se abre y Fry es descongelado. Parece estar despertando de una siesta, hasta que mira por la ventana y nota que el mundo de afuera es completamente diferente de la última vez que lo vió. «¡Es el futuro! Mis padres, mis compañeros de trabajo, mi novia… nunca volveré a verlos… ¡YAHOO!». Así, como si nada, comienza la nueva vida de Fry, en el año 2999.

Futurama, Austin Powers, Alien, Avatar, Interstellar, son sólo algunos ejemplos de la animación suspendida en la cultura pop. En la ciencia ficción, congelar a las personas para mantenerlas vivas por períodos que, de otro modo, serían imposibles, es algo común e incluso necesario.

Pero, desde los años 60, esta es una práctica real, y más común de lo que se podría pensar.

Seguir leyendo →

El fenómeno ‘Luna azul’: nada que ver con el color

De seguro has escuchado que este viernes por la noche ocurrirá el fenómeno de la Luna azul. De seguro, también, los enlaces y noticias que has visto al respecto en internet van acompañados de hermosas imágenes de una Luna llena, enorme y azul: imágenes que, en muchos casos, pueden llevar a confusión. Si bien el fenómeno lleva el nombre de Luna azul, no veremos a nuestro satélite cambiar de color mañana por la noche. 

Una hermosa Luna llena. ¿Será una Luna azul? Vía ‘Captando el Cosmos’.

A continuación te explicamos a qué se refiere el fenómeno ‘Luna azul’.

Seguir leyendo →

Kepler 452b, o la ‘Tierra 2.0’: se descubre el planeta más similar al nuestro hasta ahora

Una vez más, un anuncio de la NASA sacudió al mundo científico: un nuevo exoplaneta, de proporciones similares a la Tierra y ubicado en la zona habitable de su estrella ha sido descubierto por la misión Kepler. Todas las características del llamado Kepler 452-b lo hacen, hasta ahora, el exoplaneta más parecido a nuestra Tierra.

Representación artística de Kepler 452-b. Vía NASA.
Representación artística de Kepler 452-b. Vía NASA.

¿Qué es lo que hace a Kepler 452b tan parecido a la Tierra? ¿Cuál es la importancia de este descubrimiento? ¿Qué son los exoplanetas, y cómo se descubren? Te lo explicamos todo a continuación.

Seguir leyendo →

Sonificación: escuchando la música de las partículas en el LHC

El Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones, más conocido como LHC, es el colisionador de partículas más grande y poderoso del mundo, además de ser el instrumento experimental más grande jamás construído. Perteneciente al CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear, es una circunferencia de 27 kilómetros, ubicada 175 metros debajo de la frontera entre Francia y Suiza, donde se realizan los experimentos más energéticos hasta ahora. Se busca, principalmente, descubrir diversas partículas que hasta el momento son sólo hipotéticas: la física teórica de partículas muestra que deberían existir, pero aún no han sido detectadas experimentalmente. Algunos ejemplos son el ya famoso Bosón de Higgs, del cual se han descubierto fuertes candidatos, y el pentaquark, el cual puede haber sido descubierto hace una semana, pero aún falta confirmación.

Una sección del LHC. Imagen vía CERN.
Una sección del LHC. Imagen vía CERN.

En el LHC, distintas partículas viajan a velocidades un 99.9999991% de la velocidad de la luz, el límite máximo de velocidad en el universo. Esto, ya que para detectar las subpartículas que se quieren descubrir, partículas más grandes deben chocar a niveles altísimos de energía. Sólo así pueden, al chocar, emitir sus partículas más pequeñas, que son las que se busca detectar en estos experimentos.

La forma en que se toman los datos de cada experimento permiten transformar los resultados a sonidos, mediante un proceso llamado sonificación. A continuación te explicamos cómo funciona, y presentamos algunos ejemplos de las melodías que generan las partículas al viajar y chocar en este extenso túnel.

Seguir leyendo →

¿Qué ha descubierto New Horizons en Plutón?

Hoy, la NASA realizó una conferencia de prensa con los principales descubrimientos realizados en Plutón y sus lunas, por la sonda New Horizons, de la cual te contamos todo aquí.

Si bien recién se está comenzando a analizar la información y podrían pasar meses, incluso años, antes de estudiarla por completo, hay ciertas conclusiones que ya se han podido obtener. A continuación las resumimos y explicamos.

Zoom de la superficie de Plutón. Vía NASA.
Zoom de la superficie de Plutón. Vía NASA.

Seguir leyendo →

Todo lo que necesitas saber sobre la misión New Horizons: camino a Plutón

El mundo científico espera ansioso la llegada del 14 de julio de 2015. Llevan casi 10 años esperando esta fecha. ¿La razón? Es el día en que New Horizons, la sonda espacial enviada por la NASA el 2006, cumplirá su objetivo principal: un fly-by, o sobrevuelo, de Plutón.

Una de las últimas imágenes enviadas por New Horizons, el 9 de julio de 2015. Las primeras muestras de la geología de Plutón. Vía NASA.
Una de las últimas imágenes enviadas por New Horizons, el 9 de julio de 2015. Las primeras muestras de la geología de Plutón. Vía Phys.org.

Desde su descubrimiento, el 18 de febrero de 1930, Plutón ha sido un misterio fascinante. Fue descubierto 85 años después de Neptuno, que en 1846 era nombrado el último planeta del Sistema Solar. Plutón nunca ha estado exento de novedades: su descubrimiento en pleno siglo XX, su posterior cambio de clasificación el año 2006, y ahora New Horizons, que nos permitirá ver a este planeta enano como nunca lo hemos visto.

Seguir leyendo →

¡Crea tus propias imágenes con la red neuronal de Google!

EDIT 20/08: Nuevo post: Qué es y qué no es una Inteligencia Artificial

«Deep Dream» es el nombre que el equipo de investigación de Google le dió a su red neuronal, algoritmo de inteligencia artificial del que ya hemos hablado antes en el blog, y que se hizo conocido por crear la llamada «primera imagen generada por una inteligencia artificial».

Ahora, el equipo de Google liberó el código, de modo que cualquiera puede crear las misteriosas e inquietantes imágenes que surgen de este algoritmo. Algunos ejemplos (click en las imágenes para ir a sus fuentes originales):

Este bicho horrible salió a partir de la imagen de una donut. Foto de @dunknicoll en Twitter
Este bicho horrible salió a partir de la imagen de una donut. Foto de @dunknicoll en Twitter

Seguir leyendo →

¿Por qué el día de hoy será 1 segundo más largo?

Los leap seconds, o segundos intercalares, son segundos que se agregan a ciertos días, cada cierto período de tiempo. Si bien para nuestra vida diaria no tienen mayor importancia, si lo tienen en temas delicados, como los sistemas computacionales. Hoy, 30 de junio de 2015, se agrega un nuevo segundo intercalar.

leap-second-clock-time

¿Por qué se hace necesario agregar un segundo cada ciertos años?

Seguir leyendo →